Memoria, cuentos, lluvia y ...

 

                                                                El conocimiento nos hace libres y  no se negocia. 

Lunes con mucha lluvia, fresco estos primeros días de otoño, 24 de marzo fecha que dejó huellas de dolor, incertidumbre, persecución, disturbios, miedo, muerte entre argentinos, desaparecidos etc.

La historia pareciera ser  de quien la cuenta, mas allá de quien expresa y corrobora hechos, no se puede ocultar lo que se vivió. Desde un lado de la vereda o del otro lado, los derechos fueron negados y arrancados por medio de la violencia, la fuerza y abuso de poder.

La literatura es maravillosa para acerca modos de pensar,  de plantear momentos ficcionados pero atravesados por un pensamiento libre, soñador, creativo.

El cuento "La planta de Bartolo" de Laura Devetach, (publicado 1966,en el libro La torre de cubos) , seguramente lo conocen, pero me gustaría compartir ese análisis subyugante.          http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL006162.pdf

Bartolo siembra una planta y le crecen cuadernos, que regala para que los niños tengan para escribir, estudiar, estaban muy caros y no podían todos tenerlo.                                                                                                       ( solidaridad, igualdad).

Quien se enoja y se levanta en ira es el vendedor de cuaderno, usa su poder (dinero) para convencerlo, pero no lo consigue.

Luego llama a los soldaditos azules, para que utilicen la fuerza de la ley ¿para qué?¿a quién molestaba esa libertad de pensamiento, esa rebeldía, ese deseo de expresarse,  de educarse? .

Pero mágicamente y maravillosamente en este cuento infantil, llegan niños/as y algunos  pajaritos  que se encargan de bajarle los tiradores del pantalón al vendedor  y ¿qué queda al descubierto? ¿cómo se resuelve el conflicto? .

¿Qué anhelan los infantes al escuchar esta narración? 

¿Por momentos alguno habrá querido ser el vendedor, que les parece, porqué? ¿Qué rol jugamos los educadores para despertar ese interés por el aprendizaje y la libertad de pensamiento?. 

¿Querrán una planta con Tablets hoy? ¿El regalo sin hacer ningún esfuerzo para obtenerlo, es válido?¿En qué perjudica  a las infancias? . 

¿Qué valores se ponen en juego hoy siglo XXI en la era tecnológica, en el mundo de las redes?.  

Cuando se produce el debate , el intercambio de ideas, la diversidad de pensamientos ¿doy lugar al maltrato, a la desvalorización del otro por mirarlo desde otro ángulo, por pensar distinto? .

¿Qué escala de valores ponemos en juego ? ¿El de igualdad de derechos o el anular al otro y el de  abuso de poder? . 

¿Intercambiamos para encontrar una convivencia mas empática, con respeto por los derechos de las personas, haciéndonos  responsables de nuestros actos? .

Un sin fin de preguntas vienen a mi.

La literatura es para disfrutarla, gozarla, imaginarla, sin tanto análisis,  pero hay momentos en los que podemos sentarnos a pensarla desde otro lugar. 

                                                               Tener memoria, es conocer nuestra historia,  personal,  social y  política. 

                                                                     NOS LEEMOS.!

                                                                  

Comentarios

Entradas populares